Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de enero de 2011

Nuevo tratamiento para caries eliminará el temor al dentista

La eliminación de las caries de primer y segundo grado con instrumentos manuales, con el uso de una silla y una mesa comunes y corrientes, es una imagen aproximada de los beneficios de la Técnica de Restauración Atraumática de Piezas Dentarias (TRA), que pondrá en marcha la Dirección de Salud de la Alcaldía. El método elimina en los pacientes el temor al dentista por su simpleza.

Las odontólogas Paola Fuentes, Milenka Velarde y Rosmery Martínez explicaron a La Prensa que esta técnica es adecuada para las personas que tienen bajos recursos económicos o para quienes tienen acceso limitado a centros de salud. “Sólo se requieren los instrumentos y el personal capacitado. Se deja a un lado el tratamiento en los consultorios con la silla y la perforadora, equipos que por lo general suelen dar temor al paciente”, explicó Fuentes.

El método para luchar contra las caries consiste en la eliminación del tejido cariado y no es doloroso. Se realiza con tres instrumentos que tienen la forma de bolígrafos y, en la parte final, formas parecidas a un rastrillo, una cuchareta y una espátula.

“Lo que se hace es que con el primer instrumento se remueve la parte cariada del diente, tomando en cuenta que ese lugar es la parte del diente que está desmineralizada y que puede levantarse fácilmente, luego se recoge con la cuchareta y finalmente se procede a aplicar el ionómero de vidrio, que es un compuesto con el que sellamos y volvemos a dar forma al diente”, explicó Velarde.

Este procedimiento se aplica a las piezas dentales que tienen caries de primer y segundo grado, es decir, que aún no comprometieron la carne de las encías. El tratamiento puede hacerse en cualquier lugar, y tarda, en ambos casos, entre 15 y 20 minutos.

La TRA es una técnica que se abrió camino en Tanzania en los 80 y con el transcurso de los años ha mejorado su desarrollo. De hecho, la capacitación en la urbe está a cargo de Lady Mollinedo Maldonado, una de las precursoras de la técnica de la TRA en Bolivia, además de ser capacitadora oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El ionómero de vidrio también tiene otro beneficio. Luego de ser aplicado, desprende flúor para proteger la pieza dental, pero además es utilizado para sellar los dientes que tengan fisuras.

La directora de Salud, Lourdes Murillo, explicó que en una primera etapa se capacitará de forma teórica al personal de la Dirección Municipal de Salud, de los hospitales La Merced y Los Pinos. Adicionalmente, se actualizará en la técnica a la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar (Unace), que realiza la aplicación de la técnica a escolares desde 2009. En la segunda etapa se pondrá en práctica lo aprendido sobre modelos o dientes extraídos, para su correcta aplicación.

“Una tercera etapa —dijo Murillo— sería la aplicación en pacientes, cuyos beneficiados serán los niños que asisten a los centros infantiles municipales”.

En ese marco, la Alcaldía prevé que durante este año, los equipos móviles municipales de salud comiencen a aplicar la TRA en pacientes de tres a cinco años de edad que presentan este tipo de caries, a los que se hará un seguimiento de su tratamiento cada tres meses.

Padres descuidan dientes de sus hijos


Según tres odontólogas, el índice de caries en los niños desde los tres años es alto y se debe, sobre todo, al descuido de los padres de familia. Entre los casos relevantes, mencionan que existen niños de esta edad que llegan a tener caries de hasta cuarto grado y que requieren tratamiento de conductos para no perder la pieza o, ya en casos extremos, sólo se puede aplicar la extracción.

“Hay niños que tienen caries profundas en molares, también hay casos de niños con dentición mixta que tienen problemas”, explicó la doctora Paola Fuentes, de la Dirección Municipal de Salud.

Las caries de primer y segundo grado son problemas que afectan la parte superficial del diente. Las de tercer grado son las que comprometieron tejido pulpar, mientras que el cuarto grado es cuando se genera una infección más severa y, en su modo más crónico, tras formarse un absceso (acumulación de pus), puede provocar hasta la muerte.

En general, los factores que causan estos males son la falta de higiene dental, la falta de conocimiento de los padres sobre la importancia del cuidado de la higiene bucal, el excesivo consumo de alimentos cariogénicos (dulces, chocolates) y, especialmente, la falta de visitas periódicas a un dentista. “Por eso recomendamos a los padres de familia que cuiden la salud bucal de sus hijos”, destacó la odontóloga Milenka Velarde.

Para destacar

La TRA es un procedimiento que no utiliza ningún taladro eléctrico o inyecciones. Por ello puede ser usado en niños.

A diferencia de los métodos convencionales de tratamiento dental, la TRA no es amenazante ni dolorosa.

Lo único que se necesita es una mesa y un taburete para el operador y los instrumentos y materiales necesarios para la TRA.

Por eso, la TRA está indicado para las personas que residen en áreas remotas y para la práctica de campo y en escuelas.

martes, 11 de enero de 2011

Exigen renuncia del Director del Sedes de La Paz

Los trabajadores en salud del Hospital de Clínicas iniciaron una huelga de hambre para exigir la renuncia del director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Antonio Miranda, por supuesto abuso de autoridad.

El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, explicó que los trabajadores en salud tomaron la determinación debido a que Miranda “hace un abuso de su cargo, nombra al personal a dedo y no respeta el estatuto de los trabajadores”.

También destacó que el sector mantendrá la medida hasta ser escuchado por el Gobernador del departamento, César Cocarico. “De ser necesario, radicalizaremos la presión por nuestra demanda”.

Miranda comentó, por su lado, que no se aferrará al cargo, aunque destacó que la única persona que lo puede sacar de su puesto es el Gobernador. Agregó que a los trabajadores no les gusta las líneas de trabajo que está optando. “Hemos encontrado irregularidades, por lo que vamos a seguir con procesos, y eso es lo que no quieren. También presionan por cargos y ellos no pueden definir esa situación”, aseguró.

Cuarto control prenatal se reduce por uso de parteras

Las paceñas acuden a su primer control prenatal y sólo la mitad de ellas llega a realizar el cuarto, según el Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS). La causa al parecer es el uso de las parteras en áreas rurales.

El responsable del SNIS del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Gustavo Martínez, explicó que el dato sale del informe nacional sobre la posición en que se encontraba el Sedes La Paz respecto de la cobertura de salud en 2010.

“Existe una gran reducción de las visitas a la cuarta revisión debido a que las mujeres, especialmente en el área rural, prefieren ser atendidas por las parteras en el momento de dar a luz”, afirmó.

Los datos indican que de enero a octubre de 2010, el 99 por ciento de las embarazadas del país asisten al primer control prenatal, pero que al cuarto sólo llega el 47 por ciento de ellas, excepto en Chuquisaca, donde el 78 por ciento acude a la primera revisión y el 66 por ciento, a la cuarta.

Sin embargo, en el departamento de Santa Cruz, el 100 por ciento de las mujeres va al primer control y sólo el 40 por ciento al cuarto, mientras que en La Paz, el 94 por ciento asiste al primero y el 44 por ciento al cuarto. “Las diferencias son muy marcadas”, destaca el informe.

Esos indicadores, dijo, son también causa del cambio de residencia de las pacientes, el escaso personal de salud, la inaccesibilidad geográfica en algunos municipios hacia centros de salud u hospitales, y a la insuficiente capacidad.

Esos datos influyen en el parto institucional, destacó Martínez, ya que la cobertura del parto institucional se reduce a un 56 por ciento. “Oruro presenta la mayor cobertura, ya que alcanza el 70 por ciento, pero La Paz está en penúltimo lugar, con el 53 por ciento. Potosí sólo cubre el 49 por ciento de los alumbramientos”.

Martínez agregó que, pese a que en el país se otorga el Bono Juana Azurduy (50 bolivianos por cada control), los datos no mejoran mucho. “Existe un leve incremento, pero no con el impacto esperado. Para mejorar la cobertura de parto institucional, se requiere mejor capacidad en los centros de salud, un personal entrenado para que la población se sienta cómoda y acuda a ellos”.

Sin embargo, la responsable nacional del bono, Emira Imaña, aseguró que los datos del SNIS no son completos y que ellos tienen a 548.875 beneficiados, entre madres y niños. “De mayo de 2009 a mayo de 2010 se pagaron 48 millones de bolivianos y de junio a diciembre, 54 millones, lo que indica que en el último trimestre se duplicó la cantidad del pago”.

27 parteras son acreditadas

La responsable del Bono Juana Azurduy de Padilla, Emira Imaña, aseguró que en diciembre se acreditó a tres parteras tradicionales por departamento para que atiendan a las mujeres embarazadas, bajo una vigilancia de tipo médico científico. En total, dijo, se requerirán 27 parteras para cada departamento, las cuales comenzarán a trabajar desde fines de este mes.

Imaña comentó que “la vigilancia de un médico científico en las atenciones de las parteras, es para evitar complicaciones y estos partos seran registrados en el Bono”. Las parteras fueron capacitadas por la Organización Mundial de la Salud.